CARNAVALITO
Las fiestas patronales más importantes son: abarcan un conjunto de valores de tipo religioso que son parte de la cultural del pueblo. De ahí que la religión inspiradora de los ordenes de cultura de índole familiar, económica, política, artística, en cuanto se da un sentido trascendental, que forma y transforma la experiencia histórica de la ciudad.Estas experiencias se transmiten de generación en generación, mediante la tradición oral.
En Ipiales la ciudadanía participa de diferentes actos religiosos y patronales: como la fiesta de la Virgen de Las Lajas en septiembre, el “pase” del Niño Jesús, La Inmaculada Concepción, San Bartolomé, San Pedro Mártir, San Felipe Nery, San Francisco de Asis, Inmaculada Concepción, Cristo Obrero, Virgen de la Medalla Milagrosa, Señor de la Columna, Virgen del Carmen, Virgen del Tránsito, Señor del Gran Poder, principalmente.
Festival Internacional de Tríos[editar]
Este evento denominado oficialmente "Festival Internacional de Tríos: Ipiales cuna de grandes tríos", se realiza desde el 2008, los días 22 y 23 de octubre, en el marco de las festividades de la municipalidad conmemorando la erección de Ipiales como municipio.
El eje de la fiesta es la música de tríos como expresión cultural importante en el municipio de Ipiales. El Festival congrega a turistas nacionales y extranjeros, atraídos por la música de cuerda y el contenido de las letras de las canciones, interpretadas por tríos locales e internacionales.
En su versión III en el 2010, el festival tuvo la participación de México con los tríos Azul Bohemia y Enlace; Perú con el trío Los Morunos; Puerto Rico con el trío Los Condes; por Cuba, el trío Ledema; Ecuador con el trío Pambil, y Venezuela con el trío Los Bi-reyes de Valencia.37 Por Colombia participaron 13 tríos provenientes de distintos departamentos
[editar]
Época de gran regocijo, en noviembre se inicia la iluminación con motivos navideños en: parques, templos, oficinas públicas y privadas, barrios, avenidas, casas oficiales y particulares, varios en concurso; también del pesebre ecológico y de villancicos. Los pobladores visitan centros comerciales, lugares turísticos, y las familias comparten las fiestas navideñas, que comienzan el 7 de diciembre, el día de las velitas en los barrios; el 15, la novena de Navidad en los templos con afluencia de feligreses; el 24, el pase del Niño, en la Catedral, San Felipe Neri y la Medalla Milagrosa; el 24 y 25, se comparte en familia: regalos, galletería, dulces y comida típica; el 28, se juega a los inocentes y recreación oficial; el 31, la despedida del año viejo en concurso, con el desfile monumental de figuras gigantes de personajes locales o regionales, las viudas con disfraces atractivos, y los testamentos, composición picaresca del acontecer cotidiano y nacional.36
No hay comentarios:
Publicar un comentario